¿Qué es el proceso de sucesión?
La sucesión es el proceso legal mediante el cual se adjudican los bienes muebles, inmuebles y ahorros de una persona fallecida a sus herederos. En Colombia, este trámite es fundamental para formalizar la transferencia de propiedades y derechos patrimoniales de una persona a sus herederos por ley.
El objetivo de la sucesión es garantizar que la distribución de los bienes del fallecido se realice conforme a la ley o a su voluntad (en casos donde haya dejado un testamento). Cuando no se realiza este trámite, los bienes permanecen sin un titular definido, lo que impide su venta o administración en cualquier momento.
¿Quiénes heredan?
Existe un orden de prioridad para los herederos, también llamados “herederos forzosos”, el cual está determinado por la ley y establece la manera en que se distribuye el patrimonio. Este orden es el siguiente:
- Hijos y cónyuge o compañero permanente (heredan en partes iguales).
- Padres del fallecido (si no hay hijos, ni cónyuge o compañero permanente).
- Hermanos del fallecido (si no hay hijos, ni cónyuge, ni padres vivos).
- Sobrinos (si no hay hermanos vivos).
- El Estado (si no existen herederos).
Si existe un testamento válido, la distribución de los bienes se realiza según lo estipulado en el documento, respetando la legítima parte de los herederos forzosos.
Para conocer más sobre la distribución de la herencia puedes leer: ¿Cómo se reparte una herencia en Colombia?
Requisitos para realizar una sucesión en Colombia
Para iniciar el proceso de sucesión, es necesario reunir la siguiente documentación:
- Copia de documentos de identidad de los herederos y cónyuge, si aplica.
- Registro civil de nacimiento de los herederos.
- Registro civil de matrimonio del causante donde se mencione a la cónyuge, en caso de que aplique.
- Registro civil de defunción del causante.
Requisitos cuando hay bienes inmuebles
- Escritura pública de los inmuebles.
- Impuesto predial actualizado y al día.
- Paz y salvo de valorización del inmueble, emitido por la entidad competente.
- Certificado de tradición y libertad de los bienes inmuebles.
- En caso de que el inmueble esté sometido a propiedad horizontal, se debe presentar el paz y salvo de administración.
Requisitos cuando hay bienes inmuebles
- Tarjeta de propiedad de los vehículos a nombre del causante.
- Impuesto vehicular al día.
Requisitos cuando hay bienes inmuebles
- Certificado bancario que indique los saldos actuales de cuentas bancarias, CDT o depósitos a nombre del causante.
Requisitos cuando hay acciones, empresas o inversiones
- Certificado de Cámara de Comercio para confirmar la existencia y los registros de la empresa, en caso de que el causante sea titular de alguna.
- Certificado de composición accionaria firmado por contador, detallando las acciones que el causante posee.
Este conjunto de documentos es esencial y obligatorio para tramitar la sucesión, y su correcta presentación facilita la agilidad del proceso ante las autoridades competentes. Es recomendable que todos los documentos estén actualizados y debidamente firmados.
¿Cómo se divide una sucesión?
Existen dos formas de dividir y distribuir una sucesión entre los herederos, estas son:
Sucesión por notaria o de mutuo acuerdo
Este acto se da cuando los herederos están de acuerdo con el, monto,,al haber llegado a una negociación colectiva o cuando son pocos los herederos, este proceso se puede realizar en una notaría del país mediante una solicitud.
Sucesión judicial
A diferencia de la sucesión de mutuo acuerdo, la sucesión judicial básicamente se da cuando los herederos e interesados no tienen disposición de llegar a acuerdos en la división de la herencia, en este caso, se inicia un proceso judicial con ayuda de uno o varios abogados incluso, cada heredero puede contar con su propio abogado.
Tipos de sucesión en Colombia
Según el 1009 del código civil, el proceso de sucesión puede llevarse a cabo a través de dos vías:
Sucesión intestada
Cuando una persona fallece sin haber dejado testamento abierto o cerrado, sus bienes se distribuyen conforme a lo establecido en la ley mediante una sucesión de mutuo acuerdo o judicial.
Sucesión testada (Cuando hay testamento)
Cuando la persona fallecida y dejó testamento, se debe respetar su voluntad en la distribución de los bienes, siempre que no afecte los derechos de los herederos forzosos. La sucesión testada suele ser más rápida, ya que no requiere un proceso de conciliación entre herederos.
Riesgos de no hacer el proceso de sucesión
No realizar la sucesión dentro de un tiempo establecido por la ley, puede llevar a la pérdida del derecho sobre los bienes por un prescripción adquisitiva de dominio. Es muy frecuente por ejemplo, cuando un familia o tercero ocupa la propiedad por un tiempo mayor a 10 años. Esto significa que, si un heredero o un tercero habita el inmueble, lo mantiene en posesión y cargo de los gastos del bien, puede reclamar la propiedad legalmente y los demás herederos perderían su derecho sobre la herencia.
Otro problema común de no formalizar la sucesión es la imposibilidad de vender, hipotecar o administrar los bienes, ya que estos seguirán a nombre del fallecido.
Derechos de los Herederos y Venta de Bienes
Los herederos tienen derecho a administrar, vender o disponer de los bienes heredados, siempre que la sucesión haya sido formalizada. Para vender una propiedad heredada, es necesario:
- Finalizar el proceso de sucesión y obtener la adjudicación oficial de los bienes.
- Inscribir la escritura pública de adjudicación en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
- Asegurar que todos los herederos estén de acuerdo con la venta.
Si un heredero no está de acuerdo con la venta, puede solicitar la partición judicial de la herencia para que un juez determine cómo se dividirán los bienes.
¿Cuánto Tiempo Dura una Sucesión en Colombia?
El tiempo del proceso depende de varios factores:
- Sucesión notarial: Puede tardar entre 2 y 4 meses si todos los herederos están de acuerdo y no se presentan variaciones.
- Sucesión judicial: Puede durar entre 1 a 3 años si existen disputas entre herederos o problemas con la documentación.
La clave para agilizar el trámite es contar con todos los documentos en regla y llegar a acuerdos entre herederos.
¿Cuánto Cuesta una Sucesión en Colombia?
El costo de una sucesión varía dependiendo de la cantidad de herederos, los bienes involucrados y el tipo de proceso (notarial o judicial).
- Honorarios de abogado: los honorarios dependen de la complejidad del caso y el tipo de negociación que se logre con el abogado.
- Gastos notariales: Aproximadamente el 0.3% del valor de los bienes.
- Impuesto de registro: Entre el 1.5% y 2% del valor de los inmuebles.
En casos donde los herederos tienen distintos porcentajes de herencia, el cálculo de costos puede ser más complejo.
Conclusión
La sucesión en Colombia es un proceso legal indispensable para garantizar la correcta distribución de bienes después del fallecimiento de una persona. No realizarla a tiempo puede generar conflictos, pérdida de derechos y dificultades para vender o administrar los bienes heredados.
Para evitar problemas, es recomendable iniciar el trámite lo antes posible, contar con la documentación adecuada y asesorarse con un abogado experto.
Preguntas frecuentes de la sucesión en Colombia
¿Qué pasa si no se inicia el proceso de sucesión?
A nivel legal, es recomendable iniciar el proceso de sucesión cuanto antes. Debido a que los derechos de herencia prescriben o se pierden a los 10 años dependiendo quién administre los bienes.
¿Qué pasa con la sucesión si el fallecido estaba casado?
Si la persona fallecida estaba casada, es necesario realizar la liquidación de la sociedad conyugal, en efecto, el cónyuge le correspondería el 50% de los bienes sociales.
¿Es necesario un abogado para adelantar una sucesión?
Sí, en Colombia es obligatorio que un abogado sea quien represente el proceso de sucesión sea de mutuo acuerdo o por la vía jurídica.
¿Cuánto tiempo tengo para iniciar la sucesión tras el fallecimiento de una persona?
Es recomendable iniciar la sucesión de inmediato para evitar problemas legales en el futuro. Sin embargo, el código civil afirma que pueden pasar hasta 10 años.
¿Puedo iniciar el proceso de sucesión en Colombia desde el exterior?
Sí, el proceso de sucesión se puede adelantar y finalizar por medio de un poder especial, con este poder, un abogado puede representar los intereses de la persona que vive en el exterior sin problema alguno.
¿Qué puedo hacer si hay testamento que excluye a alguno de los herederos?
Si se conoce que hay un testamento el cuál excluye a alguno de los herederos forzosos, se puede iniciar un proceso de impugnación de testamento ante un juez de la república.
¿Cuál es la diferencia entre una sucesión testada y una intestada?
Básicamente, que la sucesión testada se inicia y la sucesión intestada es la que se inicia sin la existencia o conocimiento de un testamento.
¿Cuál es la duración estimada de un proceso de sucesión en Colombia?
Depende, un proceso de sucesión de mutuo acuerdo entre 2 y 4 meses, mientras que una sucesión judicial puede demorarse hasta 3 años.
¿Qué abogados son recomendados para procesos de sucesión en Colombia?
Chaux Jaramillo Abogados, pueden ayudarte a iniciar un proceso de sucesión. Son una firma de abogados expertos en derecho de familia con +25 años de trayectoria.