REDAM: El Registro de Deudores Alimentarios Morosos

REDAM Colombia

Escrito por:

Picture of Laura Chaux
Laura Chaux

Abogada de Familia y Laboral

Tabla de contenidos
⏱️ Tiempo de lectura: 5 minutos

En Colombia, el incumplimiento de las cuotas alimentarias sigue siendo una problemática frecuente que afecta a miles de familias. Aunque existen mecanismos legales como las sentencias judiciales (ejecutivos de alimentos) y las actas de conciliación que fijan montos y fechas de pago específicas, en muchos casos no se cumple de forma responsable, y aunque estos medios son efectivos, no se ejerce la presión legal suficiente para obligar a los progenitores a responder por sus obligaciones alimentarias.

Ante este panorama, el Estado colombiano implementó el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), creado mediante la Ley 2097 de 2021 y reglamentado por el Decreto 1310 de 2022. Esta herramienta se ha consolidado como un mecanismo clave para identificar a quienes incumplen con sus deberes e imponerles restricciones administrativas y legales. Con el REDAM, se busca ejercer una presión real —social, jurídica e institucional— que garantice el cumplimiento efectivo de las obligaciones alimentarias y proteja el interés superior de los menores.

¿Qué es el REDAM en Colombia?

El REDAM es el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, una base de datos pública y oficial en la que se inscriben las personas que han incumplido con el pago de sus obligaciones alimentarias por un período mayor a tres (3) cuotas consecutivas o cinco (5) no consecutivas.

Este registro fue creado con el objetivo de ejercer presión legal, administrativa y social sobre quienes no cumplen con los deberes alimentarios, especialmente los padres o madres que han sido obligados judicialmente o mediante una conciliación a brindar manutención a sus hijos, pero no lo hacen.

Laura Chaux abogada de Chaux Jaramillo indica: “El REDAM cambia radicalmente la vida de quien incumple: lo expone, lo limita y lo obliga a responder. Ya no es posible evadir la responsabilidad alimentaria sin consecuencias reales, visibles y contundentes”

¿Para qué sirve el REDAM?

El propósito principal del REDAM es garantizar el derecho de los menores de edad y demás beneficiarios a recibir su pensión alimentaria de manera oportuna. Para lograrlo, el sistema:

  • Sirve como un mecanismo de control efectivo frente al incumplimiento reiterado.
  • Permite a las autoridades tomar medidas legales para obligar al deudor a ponerse al día.
  • Restringe actividades y trámites administrativos al deudor, incentivándolo a pagar.
  • Ayuda a visibilizar a los morosos alimentarios como una forma de presión social.

En esencia, busca generar consecuencias tangibles que impulsen a la persona obligada a cumplir con su deber legal y moral.

Cuál es la importancia del REDAM

En los últimos 2 años, el REDAM ha tomado aún más relevancia. La sociedad colombiana reconoce que el incumplimiento de las cuotas alimentarias no solo es una falta económica, sino una forma de violencia y abandono de los menores de edad. Por tanto, este registro contribuye a:

  • Proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
  • Fomentar la corresponsabilidad parental.
  • Garantizar el desarrollo integral del menor, incluyendo salud, educación y bienestar.

Además, el REDAM se considera parte del enfoque de justicia restaurativa y social, donde las personas son obligadas a reparar el daño causado a sus hijos o familiares.

Normativa que regula y define el REDAM

La creación del REDAM está regulada principalmente por la Ley 2097 de 2021, que establece las condiciones y sanciones para quienes sean incluidos en el registro.

De acuerdo con esta ley:

  • Toda persona con una sentencia judicial que la obligue a pagar cuota alimentaria será incluida en el REDAM si incumple más de 90 días.
  • El registro es de acceso público.
  • Las entidades del Estado deben consultar el REDAM antes de adelantar ciertos trámites con los ciudadanos.

Además, la ley establece que cualquier persona puede solicitar la inscripción del deudor mediante la sentencia correspondiente y pruebas del incumplimiento.

Cuáles son las restricciones que genera estar reportado en el REDAM

Una vez que una persona es registrada en el REDAM, se le imponen diversas limitaciones legales y administrativas en diversos escenarios, tales como:

  • Impedimento para contratar con el Estado.
  • Restricciones para salir del país a viajes turismo o trabajo, a menos que cuente con autorización judicial.
  • Bloqueo de trámites notariales, como compra y venta de inmuebles, donaciones, sesiones, bienes muebles, entre otros.
  • Dificultades para acceder a créditos bancarios, tarjetas de crédito, entre otros productos financieros.
  • Impedimento para ocupar ciertos cargos públicos.

Estas restricciones tienen como finalidad forzar al deudor a ponerse al día con su obligación alimentaria, ya que su calidad de vida se ve directamente afectada.

Puede una persona salir del país reportado en el REDAM

Una de las medidas más estrictas del REDAM es que impide la salida del país para los deudores alimentarios morosos. Sin embargo, existen excepciones:

  • La persona puede solicitar una autorización judicial especial, explicando las razones del viaje (salud, trabajo, etc.).
  • Esta solicitud solo será aprobada si el juez considera que no hay riesgo de evasión y el viaje es estrictamente necesario.

En la práctica, muchos jueces exigen que el deudor pague lo adeudado o consigne una garantía económica antes de permitirle salir del país.

Preguntas frecuentes sobre

¿Qué es el Registro de Deudores Alimentarios Morosos en Colombia?

Es el Registro de Deudores Alimentarios Morosos en Colombia, una base de datos oficial donde se inscriben personas que incumplen cuotas alimentarias. Busca garantizar el pago oportuno de pensiones alimenticias, imponiendo restricciones legales y sociales a los morosos para proteger los derechos de niños y beneficiarios.

¿Quiénes pueden ser inscritos en el?

Las personas que incumplan a partir de tres cuotas alimentarias sucesivas o no, contenidas en títulos ejecutivos, acuerdos de conciliación o sentencias ejecutadas.

¿Cómo salir del reporte en REDAM?

Realizando el pago de las cuotas adeudadas más los incrementos generados hasta la fecha de pago con su debido soporte, adicionalmente, solicitar a las partes (jueces, comisarios o abogados) remover el registro.

Fuente:

Chaux Jaramillo Abogados REDAM
Picture of Laura Chaux
Laura Chaux

Abogada de Familia y Laboral

Ayúdanos a crecer compartiendo este post:

Escrito por: