¿Puedo casarme en otro país si ya estoy casado en Colombia?

si estoy casado en colombia me puedo casar en otro país

Escrito por:

Picture of Laura Chaux
Laura Chaux

Abogada de Familia y Laboral

Compartir

⏱️ Tiempo de lectura: 6 minutos

En un mundo cada vez más globalizado es común encontrar que ciudadanos colombianos establezcan una relación con personas extranjeras, en algunas ocasiones se hace posible contraer matrimonio en el extranjero, ya sea por razones sentimentales, culturales o incluso migratorias. Pero ¿Puedo casarme en otro país si ya estoy casado en Colombia? ¿Cuáles son las consecuencias legales de hacerlo? En este artículo, exploraremos de forma detallada si un ciudadano colombiano puede casarse en otro país estando aún casado en Colombia, qué consecuencias legales tendría hacerlo y qué derechos se pierden en el proceso.

Matrimonio en Colombia: fundamentos legales

El matrimonio en Colombia es un contrato legal entre dos personas que se puede efectuar siempre y cuando los contrayentes sean mayores de edad y su estado civil sea Soltero o Soltera. Cuando se logra consolidar el matrimonio, la pareja no solo se compromete a apoyarse mutuamente, sino que también adquiere derechos y deberes relacionados con los bienes, la herencia y la seguridad social.

Cuando nos casamos en Colombia, este acto matrimonial debe inscribirse en la Registraduría Nacional por medio de un Registro Civil de Matrimonio para que tenga validez legal. Una vez realizado este registro, la persona es considerada legalmente casada.

¿Soy soltero si estoy separado hace años?

Para que una persona vuelva a un estado civil “Soltero” para contraer nuevamente matrimonio, deben pasar dos cosas: efectuar un divorcio o el fallecimiento de su pareja. Para la ley colombiana, el estar separados no implica estar divorciados ya que la única forma legal de dar por finalizado el matrimonio y tener un cambio de estado civil: es el divorcio. La buena noticia es que no es necesario estar presente en Colombia para realizar el divorcio, el divorcio por poder es un trámite legal y efectivo donde un Abogado puede iniciar y consolidar este proceso.

Te puede interesar: Divorcio por poder: ¿Cómo divorciarse si su Pareja está en otro país?

¿Puedo casarme en otro país si ya estoy casado en Colombia?

Puedo casarme en otro país si ya estoy casado en Colombia

La respuesta es no. Cuando vamos a efectuar un matrimonio en el exterior debemos presentar una serie de documentos para que sea posible iniciar el vínculo legal. Regularmente se exigen los siguientes documentos:

  • Registro civil de nacimiento (donde se específica si es casado o soltero)
  • Declaración jurada de soltería.

Cada uno de estos documentos deben de estar apostillados en Colombia y en algunos casos, debe de estar traducidos al idioma del país donde se va a realizar el acto matrimonial. Al momento de presentarlos y se logre evidenciar un matrimonio vigente en Colombia, se negará inmediatamente el acto de matrimonio en dicho país y si la persona falsifica estos documentos con el objetivo de cambiar su estado civil, incurrirá presuntamente en los delitos de falsedad en documento público, uso de documento falso y posiblemente fraude procesal cada uno de estos con penas variables en Colombia pero mayores a 4 años de prisión cada una.

Así mismo, casarse en otro país mientras se mantiene un matrimonio vigente en Colombia constituye una violación a la ley. Específicamente, este acto se considera bigamia, un delito tipificado en el Código Penal Colombiano en el artículo 222. Según esta norma, “el que, estando ligado por vínculo matrimonial no disuelto, contraiga nuevo matrimonio incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años”.

Esto significa que cualquier matrimonio celebrado en el extranjero mientras el primero sigue vigente es nulo de pleno derecho ante la legislación colombiana. Además de enfrentar consecuencias penales, la persona podría enfrentar sanciones civiles, incluyendo la anulación automática del segundo matrimonio si intenta registrarlo en Colombia.

Bigamia: Qué es y cuáles son sus consecuencias

La bigamia es el acto de contraer matrimonio con una persona cuando aún se está legalmente casado con otra. En Colombia, este acto no solo es considerado una falta moral o ética, sino un delito penal que puede conllevar penas de cárcel, sanciones económicas y la nulidad del segundo matrimonio.

Las consecuencias también pueden extenderse al ámbito familiar, ya que la bigamia puede dar lugar a disputas por herencias, custodia de hijos, derechos patrimoniales y pensiones. En el plano social, también puede afectar la reputación y credibilidad de la persona involucrada.

¿Puede afectar la ciudadanía o documentos migratorios en caso de bigamia?

Sí, cometer bigamia puede tener serias consecuencias migratorias, especialmente si el segundo matrimonio se celebra con el propósito de adquirir residencia o ciudadanía en otro país. En países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países europeos, el fraude matrimonial es causa suficiente para la revocación de la residencia permanente, la pérdida de ciudadanía adquirida por naturalización y la deportación inmediata.

Si se descubre que una persona mintió sobre su estado civil para casarse y obtener beneficios migratorios, las autoridades pueden iniciar investigaciones y revocar documentos como visas, green cards o pasaportes extranjeros. En casos graves, también puede haber consecuencias penales en el país donde ocurrió el segundo matrimonio o deportar al ciudadano a Colombia y aquí se sometería a consecuencias penales.

Esto significa que, además de enfrentar procesos judiciales en Colombia, el implicado podría verse envuelto en procesos legales en el país extranjero, con efectos devastadores tanto a nivel personal como jurídico.

Casarse en países donde no se exige certificado de soltería

Algunos países no exigen un certificado de soltería o estado civil para contraer matrimonio. Esto puede parecer una “salida fácil” para quienes desean casarse en el extranjero sin haber disuelto su matrimonio vigente en Colombia. Sin embargo, esto no significa que estén libres de responsabilidad.

Aunque el matrimonio pueda ser celebrado y registrado en ese país, en Colombia dicho matrimonio no será reconocido legalmente y se considerará inválido. Además, si las autoridades colombianas llegan a enterarse del segundo matrimonio, la persona podría enfrentar cargos por bigamia, así como consecuencias civiles adicionales.

Incluso si el país extranjero no penaliza la bigamia, el hecho de que Colombia sí lo haga implica que cualquier ciudadano colombiano puede ser juzgado por este delito al regresar al país o al ser denunciado desde el exterior.

Conclusión

Casarse en otro país con un matrimonio vigente en Colombia no es posible a nivel legal y para poder hacerlo, es necesario realizar un proceso de divorcio en Colombia para que su estado civil sea Soltero, de esta manera, podrá sin incurrir en consecuencias legales.

Picture of Laura Chaux
Laura Chaux

Abogada de Familia y Laboral

Comparte este post:

Escrito por: