Filiación de la paternidad en Colombia: para reclamar derechos económicos

Filiación de la paternidad
Picture of Laura Chaux
Laura Chaux

Abogada de Familia y Laboral

¿Has escuchado hablar de la filiación de la paternidad y no sabes exactamente qué significa? En palabras sencillas, se trata del reconocimiento legal del vínculo entre un padre y su hijo.

Este reconocimiento no solo permite usar el apellido del padre, sino que también abre la puerta a derechos tan importantes como la herencia, derechos económicos y la pensión sustitutiva.

En Colombia, la filiación puede ser voluntaria, judicial o incluso post mortem, cuando el padre ha fallecido. Te explico cómo funciona cada caso y qué pasos seguir.

Qué significa la filiación de la paternidad

La filiación es el lazo jurídico que une a los padres con sus hijos. Según el Ley 75 de 1968 del Código Civil Colombiano, este vínculo puede ser por naturaleza (biológica) o por adopción.

Cuando hablamos de filiación paterna, nos referimos al proceso mediante el cual una persona es reconocida legalmente como hijo de su padre.

Existen tres tipos de filiación:

  • Matrimonial, cuando el hijo nace dentro del matrimonio.
  • Extramatrimonial, cuando el hijo nace fuera del matrimonio, pero el padre puede reconocerlo voluntariamente o mediante una demanda.
  • Adoptiva, cuando el vínculo se crea a través de un proceso de adopción con plenos efectos legales.

Proceso de filiación de paternidad en Colombia

Cómo se puede establecer la paternidad

En Colombia hay dos formas principales de hacerlo:

1. Filiación voluntaria

Ocurre cuando el padre acepta la paternidad de manera libre y la declara ante una autoridad.

Este trámite puede realizarse en una notaría, en una registraduría o ante el ICBF. Es rápido, económico y evita procesos judiciales.

2. Filiación judicial

Cuando el padre no reconoce voluntariamente al hijo, se puede presentar una demanda de filiación ante un juez de familia.

Durante el proceso, el juez ordena una prueba de ADN para confirmar el vínculo biológico.
Si la prueba es positiva, el juez dicta sentencia y ordena que se actualice el registro civil del hijo con los apellidos del padre.

Filiación post mortem: cuando el padre ha fallecido

¿Qué pasa si el presunto padre ya murió?

En ese caso, la ley permite una filiación post mortem. Se pueden realizar pruebas de ADN indirectas con familiares del padre fallecido, como hijos o hermanos, para comprobar la relación genética.

Este tipo de filiación es muy común cuando una persona busca:

Cuándo conviene solicitar la filiación

No todos los casos son iguales, pero la filiación suele solicitarse cuando hay derechos en juego. Por ejemplo:

  • Herencias: cuando se busca participar legalmente en la sucesión del padre fallecido.
  • Pensión sustitutiva: cuando un hijo no reconocido necesita acceder a la pensión del padre.
  • Derechos civiles: como el apellido, la patria potestad o el acceso a beneficios familiares.

La buena noticia es que esta acción no prescribe: puede solicitarse en cualquier momento, incluso muchos años después del fallecimiento del padre.

Cómo se hace la prueba de paternidad en Colombia

La prueba de ADN es la herramienta clave en los procesos de filiación. Puede ser:

  • Directa: cuando se comparan muestras del presunto padre y del hijo.
  • Indirecta: cuando el padre no está disponible, usando familiares consanguíneos.

Estas pruebas deben realizarse en laboratorios autorizados por el ICBF o por orden de un juez de familia.
Su resultado es 99,9 % confiable y tiene plena validez judicial.

Efectos legales de la filiación

Cuando la filiación queda reconocida —ya sea por voluntad o por sentencia—, el hijo obtiene:

  • El apellido del padre en el registro civil.
  • Derecho a heredar bienes y a recibir pensión sustitutiva.
  • Derecho a alimentos, protección y patria potestad compartida.

El padre, por su parte, asume deberes legales y económicos.
En resumen, el proceso busca garantizar los derechos de ambos y fortalecer la estructura familiar reconocida por la ley.

Preguntas frecuentes sobre Filiación de la paternidad en Colombia

¿Qué autoridad puede reconocer la paternidad?

Un notario, el registrador civil o un juez de familia, según el caso.

¿Cuánto tarda el proceso judicial?

Entre 6 y 12 meses, dependiendo del juzgado y las pruebas.

¿Y si la prueba de ADN es negativa?

El juez declara que no existe vínculo filial y se archiva el caso.

¿Se puede hacer la prueba sin autorización del padre?

Solo con orden judicial o consentimiento expreso.

¿Hay un tiempo límite para reclamar la filiación?

No. La acción es imprescriptible, puede hacerse en cualquier momento.

Conclusión

La filiación de la paternidad en Colombia es mucho más que un trámite: es un derecho que protege la identidad, la familia y el patrimonio.
Ya sea para heredar, acceder a una pensión o simplemente llevar el apellido del padre, este proceso ofrece una vía clara y justa para que cada persona obtenga el reconocimiento que merece.

Si estás pensando en iniciar un proceso de filiación, en Chaux Jaramillo Abogados podemos ayudarte a obtener un buen asesoramiento y orientación en el trámite por muy complejo que sea consulta con nuestros abogados de familia.

¿Necesitas asesoría legal sobre este tema en Colombia?

Llene el formulario ahora y nos comunicamos de inmediato.