Divorcio Unilateral: Requisitos y procedimiento paso a paso

Divorcio unilateral Colombia

Escrito por:

Picture of Laura Chaux
Laura Chaux

Abogada de Familia y Laboral

Compartir

⏱️ Tiempo de lectura: 9 minutos

El divorcio es un derecho importante que regula la finalización del matrimonio en Colombia, hasta finales del 2024 existían 9 causales para conseguir la separación definitiva en el país, sin embargo, no había una causal que respaldara la falta de afecto o el sentimiento de que el matrimonio había terminado, es por esta razón que nace una nueva causal llamada Divorcio Unilateral.

El divorcio unilateral, también conocido como ley del divorcio libre, es una nueva causal y figura legal que permite a cualquiera de los cónyuges disolver el vínculo matrimonial sin necesidad del consentimiento de la otra parte ni de presentar causales específicas, algunos expertos han afirmado que esta figura del divorcio prevalece y apoya a las personas que dejan de sentir amor en su matrimonio. Esta causal fue introducida en Colombia mediante la Ley 2442 del 27 de diciembre de 2024, representando un avance significativo en el derecho de familia al priorizar la autonomía individual y facilitar la terminación de matrimonios insostenibles.

Importancia del divorcio unilateral en Colombia

Colombia históricamente exigía que uno de los cónyuges probara ciertas causas (como infidelidad, abandono o maltrato) o que ambos llegaran a un acuerdo. Sin embargo, muchas personas no podían salir de relaciones deterioradas por miedo, dependencia económica o simplemente por la imposibilidad de demostrar los hechos. Con el divorcio unilateral, el Estado reconoce que no se necesita una excusa legal para dejar de amar. Bastará con querer recuperar la libertad para poder hacerlo

La implementación del divorcio unilateral es un cambio social importante reconociéndolo como una unión basada en la voluntad mutua y no como una obligación perpetua. Esta nueva causal busca proteger la salud mental y emocional de los involucrados, evitando procesos largos y complicados legalmente que anteriormente eran necesarios para justificar la disolución del matrimonio. Con la ley del divorcio libre, este proceso puede resumirse y se puede ejecutar por la autonomía de una de las partes.

De hecho, en el Artículo 154° de las causales de divorcio en Colombia, la causal #10 se resume en: “La sola voluntad de cualquiera de los cónyuges”.

¿Cómo funciona el Divorcio Unilateral?

El divorcio unilateral se puede figurar como una causal, donde un cónyuge puede presentar a la otra parte la iniciativa del divorcio por medio de una demanda también llamada propuesta, esta propuesta deberá presentarse en un juzgado de familia y no contiene ninguna causal aparente, ni es necesario contar con el apoyo de la otra parte para presentarse.

Esta propuesta debe contener cómo se pretende dividir el patrimonio común, el régimen de visitas y custodia (si hay hijos menores) y las obligaciones alimentarias.

La contraparte puede aceptar, proponer modificaciones o presentar una demanda de reconvención con alguna de las causales de divorcio. En cualquiera de los casos, el juez evaluará la propuesta y velará por los derechos de ambas partes y de los hijos.

¿Qué debe contener la propuesta de divorcio unilateral?

  1. Obligaciones alimentarias: se debe proponer cómo se garantizará el sustento del otro cónyuge si no tiene ingresos propios, así como de los hijos del matrimonio.
  2. Custodia y visitas: en caso de hijos menores, se debe priorizar el interés superior de los niños. La propuesta debe indicar quién asumirá la custodia, el régimen de visitas y los tiempos compartidos.
  3. Liquidación de la sociedad conyugal: debe incluirse una propuesta de cómo se dividirán los bienes, activos y deudas adquiridas durante el matrimonio.

Ventajas y desventajas del divorcio unilateral en Colombia

Ventajas y beneficios del divorcio unilateral

El divorcio unilateral o divorcio libre, posee importantes beneficios legales, sociales y emocionales. A continuación indico los beneficios más relevantes:

  • Libertad individual garantizada: solo uno de los cónyuges necesita manifestar su deseo de divorciarse, sin justificar causas ni obtener consentimiento del otro para presentar la propuesta.
  • Protección de la salud emocional: evita que las personas prolonguen relaciones deterioradas por barreras legales o emocionales.
  • Trámite más ágil y sencillo: al no tener que probar causales, el proceso ante el juez es más rápido y menos conflictivo.
  • Facilita la salida en casos de violencia o dependencia: permite liberarse de vínculos dañinos sin necesidad de probar agresiones o maltratos.
  • Ideal para colombianos en el exterior: se puede tramitar sin regresar al país, mediante un divorcio por poder.
  • Reducción del conflicto familiar: favorece acuerdos pacíficos sobre custodia de los hijos, cuotas de alimentos y la división de bienes adquiridos durante el matrimonio.
  • Avance en derechos humanos y equidad de género: reconoce el derecho a elegir y vivir libremente, sin ataduras legales innecesarias.
  • Fomenta salidas pacíficas del matrimonio: al no buscar causales no se establecen culpables, porque su propuesta se enfoca más en encontrar soluciones pacíficas y respeto mutuo.
  • Se disminuyen muchas cargas procesales: cuando la contraparte acepta la propuesta no requiere intervenciones legales adicionales.
  • Equidad de género: ambas partes tienen el mismo derecho de solicitar el divorcio, sin importar el motivo.

Desventajas del divorcio unilateral

El cónyuge demandado puede oponerse a dicha propuesta y presentar una contrapropuesta que puede hacer más lento el proceso, sin embargo, para algunos expertos en derecho de familia esta contrapropuesta puede ser útil para que el Juez tenga más razones, argumentos y manifestaciones para tomar decisiones más justas pensando en las partes y privilegiando los hijos.

La desventaja principal se da cuando la otra parte no acepta la propuesta y además, no presenta una contrapropuesta, sino que presenta una demanda de reconvención alegando una de las 9 causales establecidas por el Código Civil Colombiano, esta causal deben de estar acompañadas por sus pruebas, lo que podría convertir un divorcio unilateral en un proceso judicial más complejo. Finalmente las consideraciones y decisiones dependerán exclusivamente del Juez de Familia encargado.

Divorcio Unilateral: Requisitos y procedimiento paso a paso

divorcio unilateral

Requisitos para solicitar el divorcio unilateral

Para iniciar un proceso de divorcio unilateral en Colombia, se deben seguir los siguientes pasos:​

  1. Presentación de la demanda: El cónyuge interesado en dar por terminado el matrimonio, debe presentar una demanda (propuesta) ante un juez de familia, invocando la causal de voluntad unilateral.​
  2. Contenido de la propuesta de divorcio: La demanda debe incluir una propuesta que aborde:​
    • Obligaciones alimentarias: Establecer la cuantía y forma de cumplimiento de las obligaciones alimentarias entre los cónyuges, especialmente si uno de ellos carece de medios para su subsistencia.​
    • Custodia y cuidado de los hijos menores: Definir quién tendrá la custodia y el régimen de visitas, siempre primando el interés superior de los niños, niñas y adolescentes (de existir).​
    • Liquidación de la sociedad conyugal: Proponer la forma en que se dividirán los bienes y patrimonio adquirido durante dicho matrimonio.
  3. Documentación necesaria: Se deben adjuntar los siguientes documentos:​
    • Registro civil de matrimonio.​
    • Registros civiles de nacimiento de los hijos menores, si los hay.​
    • Documentos de identidad de ambos cónyuges.​
    • Documentos que respalden la propuesta de liquidación de bienes y acuerdos sobre custodia y alimentos.​
  4. Asesoría legal: Es obligatorio contar con la representación de un abogado de familia durante el proceso de divorcio unilateral, quien se encargará de redactar y presentar la demanda, así como de representar al cónyuge solicitante en cada etapa del proceso.

Lo que no se puede pensar de un divorcio unilateral

El divorcio unilateral no es una garantía para tomar ventaja sobre la otra parte, el hecho de poder presentar una propuesta económica, no significa que se pueda vulnerar los derechos de la otra parte ni evadir la responsabilidad con los hijos. Por este motivo, el Juez de Familia se convierte en un garante de derechos, además, la contraparte siempre tendrá que aceptar o no, la propuesta inicial.

¿Puede un colombiano en el extranjero solicitar un divorcio unilateral?

Sí, un colombiano desde el exterior puede presentar una propuesta de divorcio unilateral a su cónyuge por medio de un divorcio por poder, sin embargo, es mejor analizar el escenario y viabilizar cómo proceder.

Según un artículo publicado por IPSNews donde participamos como expertos legales, esta nueva figura representa un avance hacia la libertad emocional y la protección de los derechos individuales para colombianos en el exterior.

Preguntas frecuentes sobre el divorcio unilateral

¿Es obligatorio tener abogado para el divorcio unilateral?
Sí, sin excepción. El abogado redacta y presenta la demanda ante el juez.

¿Puedo pedir alimentos si me divorcio unilateralmente?
Sí. Si no tienes medios para subsistir, puedes incluirlo en la propuesta o pedirlo durante el proceso en una contrapropuesta.

¿Puede un divorcio unilateral convertirse en contencioso?
Sí, si la otra parte se opone o presenta una reconvención, el caso puede volverse más complejo.

¿El divorcio unilateral afecta mi relación con los hijos?
No directamente. La custodia y visitas son tratadas por separado y con base en el interés superior del menor.

¿Se puede presentar el divorcio unilateral ante un notario?
No, debe ser realizado con una demanda ante un Juez de Familia, el divorcio por notaría daría lugar a divorcio de mutuo acuerdo o express.

Conclusión

El divorcio unilateral es, sin duda, un avance necesario para una sociedad más libre, justa y consciente del valor de la autonomía. Ofrece una solución efectiva para quienes desean cerrar ciclos sin batallas legales dolorosas o pruebas difíciles de conseguir. Si bien puede traer desafíos cuando no hay acuerdo, su sola existencia representa un alivio y una oportunidad de empezar de nuevo.

Si estás considerando esta opción, lo más importante es contar con un abogado especializado en derecho de familia y asegurarte de que tu propuesta sea razonable, respetuosa y conforme a la ley.

Picture of Laura Chaux
Laura Chaux

Abogada de Familia y Laboral

Comparte este post:

Escrito por:

Más contenido legal que te puede interesar: