El divorcio contencioso en Colombia es un proceso judicial que se inicia habitualmente cuando no hay acuerdo entre las partes para disolver el vínculo matrimonial. Este procedimiento es más técnico que el divorcio de mutuo acuerdo y abarca diversas áreas del derecho familiar. Es fundamental conocer las causales establecidas en el Código Civil, así como los requisitos y etapas del proceso. La asesoría con un abogado de familia, es crucial para asegurar que se respeten los derechos de ambas partes.
¿Qué es el divorcio contencioso?
El divorcio contencioso también llamado divorcio por juzgado, es el tipo de divorcio que se utiliza cuando no existe un acuerdo entre los cónyuges sobre la distribución de los bienes, la separación o cuando una de las partes busca que se reconozca la culpabilidad del otro en alguna de las causales legales que veremos a continuación.
Así mismo, el divorcio contencioso se usa cuando una de las partes no puede ser localizada, ya sea porque se desconoce su paradero o no se tienen medios para contactarlo.
Causales para solicitar un divorcio contencioso en Colombia
Las causales para iniciar un proceso de divorcio contencioso son fundamentales para justificar la solicitud ante el juez. Estas razones pueden ser diversas y deben ser probadas durante el proceso judicial para que proceda la disolución del vínculo matrimonial. En Colombia, existen 10 causales relacionadas al divorcio contencioso, estas son:
1. Relaciones sexuales extramatrimoniales o infidelidad como causal de divorcio
Cuando uno de los esposos tiene relaciones sexuales con otra persona que no es su pareja, esto constituye una causal de divorcio. Es una forma clara de infidelidad que rompe el compromiso de fidelidad dentro del matrimonio.
2. Incumplimiento grave de los deberes como cónyuge o como padre
Si alguno de los esposos no cumple con las obligaciones legales que tiene como pareja o como padre o madre, y ese incumplimiento es grave y sin justificación, el otro puede pedir el divorcio. Ejemplos incluyen abandono del hogar, no brindar sustento, o no cuidar a los hijos.
3. Maltrato físico o psicológico en el matrimonio
Cuando hay insultos, maltratos físicos, humillaciones o comportamientos crueles por parte de uno de los cónyuges, esto se considera una causal de divorcio. El respeto y la buena convivencia son fundamentales en un matrimonio.
4. Embriaguez habitual o alcoloholismo en el matrimonio
Si uno de los esposos tiene problemas constantes con el alcohol y esto afecta la relación familiar, el otro puede solicitar el divorcio. No debe ser de un episodio ocasional, sino de una conducta repetida y perjudicial.
5. Consumo habitual de drogas sin prescripción médica
Cuando uno de los cónyuges consume de manera frecuente sustancias alucinógenas o estupefacientes sin que exista una orden médica que lo justifique, esto afecta la vida familiar y puede ser motivo de divorcio.
6. Enfermedad grave e incurable que afecte la vida matrimonial
Si uno de los esposos tiene una enfermedad física o mental que sea grave, incurable y que ponga en peligro la salud o bienestar del otro, o que impida vivir juntos como pareja, esta condición puede justificar el divorcio. No basta con estar enfermo; debe tratarse de una situación que realmente haga imposible la convivencia.
7. Conductas que busquen corromper o dañar moralmente a otros
Si uno de los esposos intenta corromper o pervertir al otro, a un hijo, o a cualquier persona que esté bajo su cuidado y viva en la misma casa, esto es causal de divorcio. Incluye comportamientos inmorales, abusivos o que atenten contra la integridad de los demás.
8. Separación de cuerpos por más de dos años
Si los esposos han vivido separados —ya sea por decisión de un juez o por acuerdo entre ellos— durante más de dos años continuos, cualquiera puede pedir el divorcio. Se entiende que la relación ya no existe como tal.
9. Mutuo acuerdo entre los cónyuges
Cuando ambos esposos están de acuerdo en divorciarse, pueden iniciar un Divorcio de Mutuo Acuerdo ante un Notario o un Juez y solicitarlo con total voluntad.
10. Divorcio unilateral o ley del divorcio libre
Desde la Ley 2442 de 2024, Colombia también se reconoce el Divorcio Unilateral, que se ejecuta por voluntad de cualquiera de los cónyuges. Es decir, si una persona ya no desea continuar casada, puede solicitar el divorcio sin necesidad de que el otro esté de acuerdo. Aun así, debe tramitarse ante juez.
Requisitos necesarios para iniciar un divorcio contencioso
Para dar inicio a un divorcio contencioso, es necesario cumplir con ciertos requisitos que aseguren la validación del proceso. Estos requieren evidencias claras y documentación específica que respalde la solicitud de disolución matrimonial.
Demostración de la separación de hecho mínima
La legislación colombiana establece que los cónyuges deben haber estado separados por un periodo mínimo de dos años antes de solicitar el divorcio. Este requisito es fundamental, ya que permite demostrar que no existe intención de reconciliación.
Pruebas documentales, testimoniales y periciales
La presentación de evidencias es clave en el proceso. Se deben reunir pruebas que respalden las causales alegadas, así como cualquier material que justifique la situación actual del matrimonio. Esto puede incluir:
- Documentos que indiquen la separación efectiva.
- Testimonios de familiares o amigos cercanos que hayan presenciado la situación.
- Informes psicológicos
- Historias clínicas
- Opiniones periciales que brindan contextos específicos sobre el entorno familiar.
Documentación indispensable para presentar la demanda
Es esencial contar con ciertos documentos en la presentación de la demanda. Estos documentos son:
- Registro civil de matrimonio
- Certificados de nacimiento de los hijos menores, si los hay
- Certificación de residencia
Estas piezas documentales son requeridas no solo para iniciar el proceso, sino también para evaluar situaciones relacionadas con la custodia y la división de bienes, si es necesario.
¿Cómo es el procedimiento de un Divorcio Contencioso?
El procedimiento judicial del divorcio contencioso comprende varias etapas fundamentales que deben seguirse de manera rigurosa. A continuación, se describen estas fases clave.
Presentación y admisión de la demanda de divorcio
El primer paso del proceso es la presentación formal de la demanda de divorcio ante el juzgado correspondiente. Este documento debe incluir las causales alegadas por la parte demandante, así como las peticiones relacionadas con la custodia de los hijos y la liquidación de bienes. Es crucial que la demanda cumpla con todos los requisitos legales para ser admitida.
Notificación y respuesta de la otra parte involucrada
Una vez admitida la demanda, se procede a notificar al cónyuge demandado, quien tiene un tiempo estipulado para presentar su respuesta. Esta etapa es vital, ya que permite al demandado formular su defensa y, si es posible, llegar a un acuerdo pre-litigioso.
Audiencia de conciliación y posibilidad de acuerdo
En esta fase, el juez puede convocar a ambas partes a una audiencia de conciliación. El objetivo es explorar la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre temas controvertidos, como la custodia y la división de bienes. Si no se logra un consenso, el proceso continúa con la fase probatoria.
Fase probatoria y presentación de las pruebas
Durante la fase probatoria, cada parte tiene la oportunidad de presentar y sustentar sus argumentos mediante pruebas. Esto incluye:
- Documentales, como facturas o contratos.
- Testimoniales, donde se pueden presentar declaraciones de personas relevantes.
- Periciales, que involucran la opinión de expertos en materias específicas.
Pruebas documentales y su valoración jurídica
Los documentos presentados son evaluados por el juez conforme a su relevancia y valor probatorio. Su correcta presentación es fundamental para fortalecer la posición de cada parte en el proceso.
Testimonios y peritajes especializados
Los testimonios de testigos y los informes de peritos pueden ser determinantes para el desenlace del caso, ya que aportan contexto y evidencia sobre la situación matrimonial y las circunstancias que llevaron al divorcio.
Sentencia y disolución del vínculo matrimonial
Finalizada la fase probatoria, el juez emite una sentencia que resuelve sobre la disolución del matrimonio y otros aspectos como la custodia, régimen de visitas y la liquidación de bienes. Esta decisión es vinculante para ambas partes.
Custodia y régimen de visitas en el divorcio contencioso
El tema de la custodia y el régimen de visitas se convierte en un aspecto crucial en el marco de un divorcio contencioso, ya que impacta directamente en el bienestar de los menores involucrados.
Principios para determinar la custodia de menores
La custodia se fundamenta en principios legales que buscan principalmente el bienestar de los niños. Estos incluyen considerar:
- La estabilidad emocional y física del menor.
- La capacidad de cada progenitor para satisfacer las necesidades básicas del niño.
- La relación que el menor mantiene con cada uno de sus padres.
Evaluación del interés superior del niño
El interés superior del niño es un principio rector en los procesos de custodia. Este criterio implica que todas las decisiones que tomen los jueces deben priorizar el bienestar y desarrollo integral del menor, garantizando sus derechos y necesidades.
Derechos y obligaciones del padre no custodio
El progenitor que no obtiene la custodia tiene derechos y responsabilidades. Estos incluyen:
- Derecho a mantener una relación significativa con el hijo.
- Obligación de contribuir al bienestar económico del menor a través de la cuota alimentaria.
- Derecho a ser informado sobre la salud y educación del niño.
Definición del régimen de visitas y medidas provisionales
El régimen de visitas se establece para garantizar que el progenitor no custodio pueda ejercer su derecho a ver y compartir tiempo con el menor. Las medidas provisionales pueden incluir:
- Modalidades de visita regular, como fines de semana alternos.
- Visitas supervisadas en casos que lo requieran.
- Flexibilidad para adaptarse a las necesidades del niño y del progenitor.
Cuota alimentaria para hijos menores en divorcio contencioso
La cuota alimentaria es un elemento fundamental en el contexto de un divorcio contencioso, ya que garantiza el bienestar de los hijos menores. Esta obligación busca satisfacer sus necesidades básicas y asegurar su desarrollo integral.
Bases legales para establecer la cuota alimentaria
La legislación colombiana, particularmente el Código Civil, establece claras normativas sobre las responsabilidades alimentarias. La obligación de proporcionar alimentos incluye no solo la alimentación, sino también educación, salud y habitación. Estas normas aseguran que los menores cuenten con lo necesario para su bienestar.
Factores que determina el juez para la fijación
Al fijar la cuota alimentaria, el juez considera diversos factores, tales como:
- Las necesidades del menor.
- La capacidad económica de los padres.
- Los gastos relacionados con la educación y salud.
- El nivel de vida que los hijos tenían durante el matrimonio.
Estos criterios permiten determinar una pensión justa y adecuada según las circunstancias de cada caso.
Procedimiento para modificar o exigir la pensión alimentaria
En caso de cambios en las circunstancias económicas de las partes, es posible solicitar la modificación de la cuota alimentaria. Para ello, se debe presentar una nueva demanda ante el juez, justificando por qué se requiere un ajuste. Este procedimiento garantiza que la pensión se mantenga acorde a las necesidades del menor y la capacidad de pago de los padres.
Liquidación de bienes y sociedad conyugal en el divorcio
La liquidación de bienes y la sociedad conyugal son elementos fundamentales a considerar durante el proceso de divorcio. Este proceso abarca la identificación y división de los activos y pasivos adquiridos durante la convivencia marital.
Conceptos básicos sobre sociedad conyugal en el derecho civil
La sociedad conyugal se refiere a aquel conjunto de bienes que se genera durante el matrimonio, incluyendo tanto propiedades como deudas. Según el Código Civil Colombiano, se considera que todos los bienes adquiridos durante la unión son parte de esta sociedad, salvo excepciones establecidas legalmente.
Inventario y valoración de bienes y pasivos
La elaboración de un inventario es crucial. Este debe incluir:
- Bienes inmuebles
- Bienes muebles
- Activos financieros
- Deudas contraídas durante el matrimonio
La valoración permite determinar el valor total de la sociedad conyugal, facilitando su posterior distribución.
Distribución de bienes entre las partes
Una vez establecido el inventario, la distribución de los bienes se realiza de manera equitativa. En general, se busca que cada cónyuge reciba la mitad de los activos y responsabilidades, salvo que se demuestre un acuerdo diferente o situaciones de ocultamiento.
Implicaciones de ocultamiento o deudas no declaradas
El ocultamiento de bienes o deudas puede acarrear graves consecuencias legales. Tal acción puede resultar en sanciones y afectar la distribución justa de la sociedad. Es fundamental que ambas partes actúen con transparencia para evitar disputas prolongadas.
Importancia de la asesoría legal especializada
Contar con la guía de un abogado especializado en derecho de familia es esencial en un proceso de divorcio contencioso. Esta asesoría garantiza que los derechos de las partes sean defendidos y que se sigan todos los procedimientos legales adecuados.
Función del abogado en derecho de familia
El abogado cumple múltiples roles durante el proceso legal, entre ellos:
- Asesorar sobre las causales de divorcio y sus implicaciones.
- Representar a su cliente en el juzgado, asegurando que se sigan todos los procedimientos.
- Negociar acuerdos relacionados con la custodia de los hijos y la liquidación de bienes.
- Brindar apoyo emocional y orientación en un momento difícil.
Servicios y apoyo legal para quienes no cuentan con recursos
En Colombia, existen instituciones que ofrecen asistencia jurídica gratuita o a bajo costo. Tales servicios están destinados a personas que no pueden costear un abogado, asegurando acceso a justicia para todos. Algunas de estas instituciones son:
- Personerías municipales.
- Defensorías del pueblo.
- Consultorías jurídicas universitarias.
Estrategias para llevar a cabo un divorcio contencioso eficaz
Una buena estrategia legal es crucial. Las siguientes tácticas pueden ser útiles:
- Preparar toda la documentación necesaria y pruebas antes de iniciar el proceso.
- Considerar la mediación como una opción para resolver conflictos.
- Mantener una comunicación clara y constante con el abogado sobre las expectativas y avances del caso.
Preguntas frecuentes sobre el divorcio contencioso en Colombia
El proceso de divorcio contencioso puede generar muchas inquietudes. A continuación se presentan algunas de las preguntas más comunes respecto a este procedimiento legal.
¿Cuánto tiempo dura el proceso de divorcio contencioso?
La duración del proceso de divorcio contencioso puede variar considerablemente, dependiendo de factores como la complejidad del caso, la carga de trabajo del juzgado y, en ocasiones, la disposición de las partes para llegar a un acuerdo. En promedio, este tipo de divorcio puede tomar entre seis meses a dos años para ser resuelto.
¿Qué pasa si una de las partes no quiere divorciarse?
Cuando uno de los cónyuges se opone al divorcio, el proceso Judicial sigue su curso. Es importante señalar que el juez puede otorgar la disolución del matrimonio basado en las causales que se presenten, independientemente de la voluntad de uno de los cónyuges. La falta de acuerdo no detiene el procedimiento.
¿Cómo se manejan los hijos menores durante el proceso de divorcio?
La custodia de los hijos menores es un aspecto crucial en el divorcio contencioso. El juez evaluará el interés superior del niño, considerando factores como la estabilidad emocional y económica de cada progenitor, así como las capacidades de crianza. Se establecerá un régimen de visitas que asegure el bienestar de los menores.
¿Cómo puedo iniciar un divorcio si no se donde está mi ex pareja?
No es necesario saber todos los datos de contacto y ubicación de la ex pareja para iniciar un divorcio en Colombia, dado que un buen abogado puede solicitar emplazar la otra parte.




