Patria potestad en Colombia: qué es, cuándo se pierde y cómo quitarla legalmente

Patria potestad en Colombia
Picture of Laura Chaux
Laura Chaux

Abogada de Familia y Laboral

Cuando los padres enfrentan desacuerdos o se presentan situaciones de abandono físico o económico, surgen preguntas inevitables sobre quién debe asumir la custodia, cómo proteger el bienestar de los hijos y cuáles son los derechos legales que los amparan. En estos casos, la patria potestad en Colombia se convierte en un elemento fundamental, pues define las obligaciones, deberes y facultades que tienen los padres respecto a sus hijos menores de edad.

Entender en qué consiste la patria potestad, cómo la regula la ley colombiana y bajo qué circunstancias puede limitarse o retirarse, resulta esencial para actuar con conocimiento y tomar decisiones que realmente protejan los intereses y la estabilidad de los hijos.

¿Qué es la patria potestad en Colombia y quiénes la ejercen?

Según el Código Civil Colombiano, la patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos menores de edad que aún dependen legalmente de ellos. En otras palabras, es el status legal que les otorga autoridad para tomar decisiones relevantes en su vida, como su educación, salud, lugar de residencia o la administración de sus bienes, hasta que alcanzan la mayoría de edad o adquieren independencia legal mediante la emancipación.

Desde el nacimiento del menor, la patria potestad, la ejercen ambos padres por igual, siempre que cumplan con sus responsabilidades y actúen en beneficio del menor. No es un derecho absoluto, sino una función de protección.

Derechos y deberes de los padres bajo la patria potestad

Los padres tienen derecho a representar legalmente a sus hijos, pero también el deber de alimentarlos, educarlos y asegurarles un entorno digno. En caso de separación, la patria potestad no se pierde automáticamente; ambos la mantienen salvo que exista una decisión judicial contraria.

Diferencia entre patria potestad, custodia y tenencia

A menudo se confunden estos términos. La custodia se refiere al cuidado diario del menor (con quién vive y quién lo atiende), mientras que la patria potestad implica las decisiones jurídicas y administrativas de fondo.
Por ejemplo, una madre puede tener la custodia, pero el padre seguir ejerciendo patria potestad, participando en decisiones de salud o educación.

Causales de pérdida o privación de la patria potestad en Colombia

El Código Civil y la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia) establecen que un juez puede decretar la pérdida o privación de la patria potestad cuando el padre o madre incumple gravemente sus deberes, por ejemplo:

Causales de abandono, maltrato y otras causas reconocidas por la ley para la privación de la patria potestad

Entre las causas más comunes están:

  • Abandono del menor.
  • Privación de la libertad por más de un año de alguno de los padres.
  • Maltrato físico o psicológico.
  • Conductas inmorales o peligrosas.
  • Uso indebido de la autoridad parental.
  • Inasistencia alimentaria (puede ser una prueba importante)
  • Cuando el adolescente comete delitos y sus padres favorecieron estos actos.

Como he mencionado antes, la patria potestad busca proteger los derechos del menor en situaciones de abandono. Cuando un padre o madre deja de cumplir sus deberes, el Estado puede intervenir para retirarle esa autoridad.

Qué ocurre con las obligaciones alimentarias tras la privación de la patria potestad

Algo que muchas personas desconocen es que la pérdida de la patria potestad no extingue las obligaciones alimentarias. Aun cuando un padre pierda autoridad sobre el menor, sigue teniendo el deber de contribuir económicamente a su bienestar hasta su mayoría de edad o sus 25 años si estudia.

Proceso legal para quitar o privar la patria potestad a un padre o madre

Para privar la patria potestad a un padre o madre es necesario contar con un abogado de familia y una asesoría efectiva puesto que, se realiza mediante proceso judicial serio que requiere demostrar el abandono o la conducta perjudicial mencionadas anteriormente. No basta con conflictos familiares o diferencias personales.

Requisitos y pruebas necesarias para demostrar el abandono en un proceso de patria potestad

Para solicitar la privación, deben presentarse pruebas claras:

  • Denuncias o actas por violencia intrafamiliar
  • Testimonios clave cercanos al menor
  • Reportes del ICBF
  • Reportes de la Comisaria de Familia
  • Reportes psicológicos
  • Denuncias por inasistencia alimentaria
  • Demandas de cuota de alimentos

En nuestra experiencia como firma en derecho de familia, para privar la patria potestad, el punto clave está en demostrar la ausencia voluntaria y prolongada del padre o madre.

Autoridades competentes: ICBF, Defensoría y Juzgados de Familia

El trámite puede iniciarse ante la Defensoría de Familia o directamente ante un Juzgado de Familia. El ICBF suele intervenir cuando hay riesgo para el menor, emitiendo informes o medidas de protección.

Recuperación de la patria potestad: pasos y condiciones legales

La ley permite que un padre que ha sido privado de la patria potestad pueda solicitar su recuperación, si demuestra un cambio de conducta y cumplimiento de sus deberes.
Por ejemplo, si una persona logra estabilidad emocional, económica y muestra interés genuino por el bienestar del hijo, el juez puede restituirle la autoridad parental.

Consecuencias legales y emocionales de la pérdida de la patria potestad

Más allá de las implicaciones legales, perder la patria potestad significa romper el vínculo jurídico con el hijo. Ya no se puede decidir sobre su educación, salud o patrimonio.
Sin embargo, desde una perspectiva humana, también implica una herida emocional profunda. En los casos que he conocido, el menor suele experimentar sentimientos de abandono o desconfianza. Por eso, este proceso debe verse siempre como una medida de protección, no de castigo.

Renuncia y suspensión de la patria potestad: ¿es posible en Colombia?

La renuncia voluntaria a la patria potestad no está permitida por la ley colombiana. Ningún padre puede decidir simplemente “renunciar” a sus obligaciones.
Sí puede existir suspensión temporal, en casos donde el juez determine que hay conductas inadecuadas, pero corregibles.

Conclusión: la patria potestad como deber legal y compromiso afectivo

La patria potestad es mucho más que un término jurídico: es una responsabilidad que nace del amor y el compromiso con los hijos.
Como siempre recalco, “quien abandona, pierde autoridad; pero jamás se libera de su deber de proteger y mantener al menor”.
Entender este concepto es el primer paso para ejercerlo con conciencia y respeto.

Preguntas frecuentes sobre patria potestad en Colombia

¿Qué es exactamente la patria potestad según la ley colombiana?

Es el conjunto de derechos y deberes que la ley otorga a los padres para proteger, representar y educar a sus hijos menores.

¿Cuáles son los requisitos para pedir la patria potestad?

Acreditar el vínculo de filiación y demostrar que se busca proteger los derechos del menor.

¿Se puede renunciar a la patria potestad?

No. La ley no permite renunciar voluntariamente a esta obligación.

¿Cómo quitar la patria potestad a un padre o madre ausente?

Debe demostrarse judicialmente el abandono o incumplimiento de los deberes parentales.

¿Qué pruebas sirven para demostrar abandono en un proceso de patria potestad?

Testimonios, informes del ICBF, inasistencia alimentaria, reportes en REDAM, certificados escolares, médicos o psicológicos que evidencien falta de atención y presencia.

¿Necesitas asesoría legal sobre este tema en Colombia?

Llene el formulario ahora y nos comunicamos de inmediato.