La paternidad es un vínculo con profundas responsabilidades legales, emocionales y sociales. Sin embargo, no siempre coincide la verdad biológica con lo que figura en el registro civil. En esos casos, la ley colombiana prevé un mecanismo específico: la impugnación de la paternidad en Colombia.
Este proceso busca anular el reconocimiento legal de un padre cuando existen pruebas de que el vínculo biológico no existe. Como firma de abogados de familia, hemos acompañado múltiples casos y sabemos que no solo es un trámite judicial: también es un camino lleno de emociones, dudas y expectativas.
¿Qué es la impugnación de la paternidad?
La impugnación de la paternidad es un proceso legal regulado por el Código Civil y la Ley 1060 de 2006. Su finalidad es declarar que un hombre, reconocido como padre, no lo es en realidad desde el punto de vista biológico.
Esto puede aplicarse en casos de paternidad por matrimonio, reconocimiento voluntario o incluso presunción legal. El juez de familia decide con base en la prueba de ADN y las evidencias presentadas.
¿Se puede desconocer a un hijo ya reconocido o registrado?
Sí. En términos sencillos, impugnar la paternidad significa negar judicialmente que un hombre sea el padre biológico de un hijo.
Ejemplo práctico: un hombre que reconoció a un niño como su hijo, pero luego descubre que no es el padre biológico, esta persona, puede iniciar un proceso judicial para que un juez declare la impugnación. El ADN será la prueba determinante.
¿Cuándo se puede impugnar la paternidad?
Los escenarios más frecuentes en Colombia son:
- Cuando un hijo nace dentro del matrimonio, pero el esposo sospecha que no es su padre biológico.
- Cuando un hombre reconoció voluntariamente a un niño y después tiene dudas sobre la paternidad.
- Cuando la madre o el propio hijo, al alcanzar la mayoría de edad, quieren impugnar la paternidad.
- Cuando un tercero presume ser el verdadero padre y cuenta con pruebas (mensajes, fotos, testimonios, etc.).
¿Quién puede presentar una demanda de impugnación de paternidad?
Según la ley colombiana, están legitimados:
- El padre legal que figura en el acta de nacimiento.
- La madre del menor, si quiere anular una paternidad establecida por error.
- El hijo o hija, una vez alcanzada la mayoría de edad.
- Un presunto padre biológico que cuente con pruebas reconocidas por la madre.
Pasos para impugnar la paternidad en Colombia
El proceso judicial de impugnación sigue normalmente este camino:
- Asesoría legal inicial con un abogado de familia.
- Presentación de la demanda ante el juez de familia competente.
- Admisión del proceso y citación a las partes.
- Solicitud y práctica de la prueba de ADN.
- Audiencias donde se valoran las pruebas y declaraciones.
- Sentencia del juez, que puede anular o ratificar la paternidad.
Requisitos para impugnar la paternidad
Para iniciar el trámite se requiere:
- Demanda judicial bien sustentada, presentada por un abogado de familia.
- Pruebas claras y contundentes, principalmente la prueba de ADN.
- Cumplimiento de los plazos legales, ya que no respetarlos puede invalidar el proceso.
- Prueba de error o engaño, en algunos casos adicionales.
¿Cuánto dura un proceso de impugnación de paternidad en Colombia?
En la práctica, estos procesos suelen tardar entre 8 meses y 2 años. Los factores que más influyen son:
- La carga del juzgado.
- La disponibilidad de laboratorios para la prueba de ADN.
- La colaboración de las partes.
En muchos de los casos que hemos acompañado, el mayor obstáculo ha sido la demora en la programación de la prueba de ADN, lo que alarga la espera de la decisión judicial.
Efectos de la impugnación de paternidad
Cuando un juez declara la impugnación, se eliminan todos los efectos legales de la filiación:
- Se retira el apellido del padre legal en el registro civil.
- Se cancelan derechos y deberes como custodia, alimentos y herencia.
- El niño queda en libertad de establecer la verdadera filiación biológica.
¿Puede un hijo mayor de edad impugnar la paternidad?
Sí, un hijo mayor de edad puede impugnar la paternidad si tiene dudas razonables o información que cuestione su verdadera filiación biológica. Para ello, puede iniciar un proceso legal de impugnación de paternidad con el objetivo de esclarecer la identidad de su padre biológico.
Conclusión
La impugnación de la paternidad en Colombia es un mecanismo jurídico eficiente, pero con importantes implicaciones emocionales y sociales. Aunque la ley regula el procedimiento, la realidad muestra que los tiempos y las dificultades del proceso requieren acompañamiento experto.