En Colombia, muchas parejas conviven durante años sin casarse formalmente. Sin embargo, cuando uno de los dos fallece, el sobreviviente se enfrenta a una pregunta clave: ¿tengo derecho a reclamar la pensión de sobreviviente si no estábamos casados?
La respuesta es sí, siempre que se pueda demostrar una unión marital de hecho o convivencia permanente por dos años o más antes del fallecimiento.
A continuación te explicamos qué es la pensión de sobreviviente, cuándo se puede reclamar, qué pruebas se requieren y cómo iniciar el proceso para su reconocimiento.
¿Qué es la pensión de sobreviviente?
La pensión de sobreviviente —también llamada pensión sustitutiva— es un beneficio económico que reemplaza la pensión o ahorro pensional del fallecido, con el fin de garantizar la estabilidad económica de su pareja o familiares más cercanos.
En otras palabras, el sistema pensional protege a la familia del afiliado o pensionado fallecido, permitiendo que sus beneficiarios reciban mensualmente una parte o el total de la pensión que le correspondía.
¿Quién tiene derecho a la pensión de sobreviviente en Colombia?
Según el artículo 47 de la Ley 100 de 1993 y sus reformas, tienen derecho a la pensión de sobreviviente:
- El cónyuge o compañero(a) permanente del afiliado o pensionado fallecido.
- Los hijos menores de 18 años, o hasta los 25 si estudian y dependen económicamente.
- Los hijos en situación de discapacidad, sin límite de edad.
- A falta de los anteriores, los padres que hayan sido dependientes económicos del fallecido.
Esto significa que la ley reconoce la unión libre o marital de hecho, siempre que se demuestre que existió convivencia estable y permanente por más de dos años.

¿Y si no estábamos casados?
No es necesario haber estado casado para acceder a la pensión de sobreviviente. Lo fundamental es probar la convivencia y que la relación fue pública, estable y permanente por al menos dos años antes del fallecimiento.
En esos casos, el sobreviviente puede solicitar la pensión sustitutiva acreditando que fue el compañero o compañera permanente del afiliado.
¿Cómo demostrar la unión marital de hecho?
Los fondos de pensiones como Colpensiones, CASUR, CREMIL o los fondos privados como Porvenir, Protección, Skandia, etc.— exigen pruebas sólidas de convivencia.
Algunas de las más comunes son:
- Declaración de testigos que confirmen la convivencia y el tiempo de relación.
- Registros civiles de hijos en común.
- Certificados de residencia o recibos de servicios públicos compartidos.
- Fotografías, contratos o cuentas bancarias en conjunto.
- Y, en muchos casos, una declaración judicial de la unión marital de hecho.
¿Qué es la declaración judicial de unión marital de hecho?
Cuando no existe documento formal que acredite la convivencia (como escritura pública o acta notarial), los fondos de pensiones pueden solicitar un proceso judicial de reconocimiento de unión marital de hecho.
Este proceso se presenta ante un juzgado de familia, y tiene como objetivo que el juez reconozca oficialmente que existió una unión libre entre la pareja, con todos sus efectos patrimoniales y sociales.
Una vez se obtiene la sentencia judicial, el sobreviviente puede presentarla ante el fondo de pensiones para que continúe el trámite de reconocimiento de la pensión sustitutiva.
Requisitos para reclamar la pensión de sobreviviente sin estar casado
- Registro civil de defunción del afiliado o pensionado.
- Documentos de identidad de quien reclama la pensión.
- Pruebas de convivencia (mínimo dos años antes del fallecimiento).
- Declaración de unión marital de hecho (notarial o judicial).
- Solicitud formal ante el fondo de pensiones correspondiente.
- Certificados de ingresos o dependencia económica, si aplica.
Ejemplo práctico para comprender el proceso
Claudia y Andrés convivieron durante 10 años sin casarse.
Andrés estaba afiliado a Colpensiones y falleció en 2024.
Aunque Claudia no tenía un acta de matrimonio, vivían juntos desde hacía varios años, tenían cuentas compartidas y la comunidad los reconocía como pareja.
Para reclamar la pensión, Claudia debe:
- Reunir las pruebas de convivencia.
- Iniciar un proceso judicial para declarar la unión marital de hecho.
- Con la sentencia a favor, solicitar ante el Fondo de pensión, la pensión de sobreviviente.
Al comprobarse la convivencia de más de dos años, el fondo pensional reconocerá la pensión sustitutiva a favor de Claudia.
¿Por qué es importante contar con un abogado de pensiones?
El proceso de pensión de sobreviviente puede parecer simple, pero en la práctica los fondos exigen gran rigor probatorio y jurídico. Un abogado especializado en pensiones te orientará sobre:
- Qué pruebas son válidas y cómo reunirlas.
- Cómo presentar la solicitud correctamente ante el fondo.
- Cuándo es necesario acudir al juez para declarar la unión.
- Cómo apelar si la pensión es negada o rechazada.
Además, un abogado puede ayudarte a reclamar retroactivos pensionales y garantizar que no se vulneren tus derechos como beneficiario.
Conclusión
Aunque no te hayas casado, sí puedes reclamar la pensión de sobreviviente en Colombia si demuestras una unión marital de hecho de al menos dos años antes del fallecimiento.
Este derecho está protegido por la ley y busca garantizar la seguridad económica del compañero o compañera permanente.
Recuerda que el reconocimiento judicial de la unión libre es clave para acceder a la pensión sustitutiva, y que contar con el acompañamiento de un abogado especializado en derecho pensional puede hacer toda la diferencia.



