Declaración de la Unión Marital de Hecho: requisitos y derechos económicos

Union Marital de Hecho
Picture of Laura Chaux
Laura Chaux

Abogada de Familia y Laboral

La unión marital de hecho es una figura reconocida en Colombia que protege a las parejas que conviven de manera estable y permanente sin necesidad de casarse. Sin embargo, muchas personas desconocen que para acceder a los derechos económicos derivados de esa convivencia, es necesario realizar un proceso llamado Declaración de la Unión Marital de Hecho.

Si he vivido muchos años con mi pareja pero nunca nos casamos, ¿tengo derecho a algo económicamente? En nuestra experiencia como firma en derecho de familia, este procedimiento se hace necesario especialmente para reclamar derechos económicos, patrimoniales y de pensión.

Si te encuentras en esta situación aquí te explicamos, de manera sencilla, lo que debes saber.

¿Por qué es importante declarar la Unión Marital de Hecho en Colombia?

Existen tres escenarios donde la Declaración de la Unión Marital de Hecho en Colombia es relevante y requerida, estas son:

  1. Cuando existe una separación, hay disputa y se busca repartir los bienes obtenidos durante la convivencia o unión libre.
  2. Cuando una de las partes fallece y la otra parte requiere demostrar la unión para reclamar la pensión sustitutiva o pensión de sobreviviente.
  3. Cuando una de las partes fallece dejando bienes y se requiere demostrar la unión para reclamar los derechos económicos sobre el patrimonio.

A continuación, te contamos cuáles son las maneras legales de formalizar la Unión Marital de Hecho ya sea para procedimientos legales patrimoniales o de pensión, sus requisitos y qué debes tener en cuenta antes de iniciar el trámite.

¿Cómo realizar la unión marital de hecho en Colombia?

3 formas de declarar la Unión Marital de Hecho

La ley establece tres mecanismos principales para formalizar una Unión Marital de Hecho: ante notaría, por conciliación extrajudicial o mediante un proceso judicial. Sin embargo, dos de ellas no se hacen posible cuando la otra parte fallece o no está de acuerdo, como son: Notaría y Centro de Conciliación.

1. Declaración de la Unión Marital de Hecho por notaría (Unión Libre)

La forma más común y práctica de declarar la Unión Marital de Hecho es a través de una escritura pública en notaría.

  • Ambos miembros de la pareja deben acudir a la notaría personalmente.
  • Presentar sus documentos de identidad (cédula de ciudadanía).
  • Manifestar bajo juramento que han convivido de manera permanente, continua e ininterrumpida por más de 2 años o por el tiempo que se desee declarar su existencia.
  • En caso de haber comprado bienes en común, se puede declarar en la sociedad patrimonial.

El trámite es rápido, económico y tiene pleno valor legal frente a cualquier procedimiento jurídico.

2. Declaración de la Unión Marital de Hecho por centro de Conciliación

Otra opción es declarar la unión mediante un acta de conciliación realizada en un centro de conciliación autorizado y privado.

  • La pareja debe acudir voluntariamente y estar de acuerdo en reconocer la unión.
  • Presentar documentos de identidad y las pruebas mínimas de convivencia.
  • Manifestar que llevan más de 2 años viviendo juntos de manera permanente y estable.

En algunos casos, un abogado de familia puede recurrir a este mecanismo para que la otra parte reconozca voluntariamente la existencia de la unión y se deje constancia por escrito de la convivencia entre ambas personas. Este acuerdo puede servir como base legal y constituir una prueba relevante en un futuro proceso judicial de Declaración de Unión Marital de Hecho.

El objetivo de la conciliación es obtener una manifestación expresa de la convivencia por parte de la contraparte. Si no hay acuerdo, este mecanismo no resulta viable y será necesario acudir ante un juez.

3. Proceso de declaración de la Unión Marital de Hecho por juzgado

Cuando no existe acuerdo entre las partes, existe disputa o una de las partes ha fallecido, la única opción es acudir a un juez de familia para que declare la Unión Marital de Hecho.

  • El proceso se inicia mediante una demanda judicial presentada por una de las partes.
  • El juez evalúa las pruebas de convivencia como tiempo de convivencia, hijos de la unión, testimonios, documentos, registros, fotografías, etc.
  • Si se demuestra la unión estable y permanente, el juez dicta una sentencia reconociéndola

¿Puedo perder el derecho a declarar la Unión Marital de Hecho después de separarme?

No. La Declaración de la Unión Marital de Hecho puede realizarse en cualquier momento, incluso años después de la separación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, si se desea solicitar la liquidación de la sociedad patrimonial derivada de esa unión (es decir, los derechos económicos que se generaron durante la convivencia), solo cuentas con un plazo de un año desde la fecha de la separación para hacerlo.

Declaración de la Unión Marital de Hecho por juzgado: requisitos y elementos clave

La ley establece elementos y requisitos clave para que la demanda de Declaración de la Unión Marital de Hecho prospere y tenga mayores probabilidades de obtener una sentencia favorable. Estos son:

Convivencia mínima e ininterrumpida de dos (2) años continuos

Debes demostrar que hubo convivencia con tu pareja de manera estable y permanente durante al menos dos años.

Relación permanente y estable, con ánimo de formar un hogar.

No se trata solo de vivir juntos, sino de haber formado un hogar con fines de apoyo mutuo y vida en común, como lo haría un matrimonio.

Ausencia de vínculo matrimonial vigente con otra persona

Ninguno de los dos debe estar casado legalmente con alguien más al momento de haber iniciado la convivencia.

Pruebas claras de la convivencia y la relación de pareja

La ley establece que son pruebas fundamentales y de sustento legal las siguientes:

  • Hijos de la unión.
  • Testimonios de familiares, amigos o vecinos cercanos a la relación.
  • Contratos firmados por ambos como por ejemplo: contratos de compraventa, contratos de arrendamiento, compra de vehículos, créditos, entre otros.
  • Bienes muebles e inmuebles adquiridos en conjunto durante el tiempo de convivencia.
  • Fotografías, mensajes, correos electrónicos.
  • Afiliaciones a la EPS o salud prepagada.
  • Planes adquiridos como contratos de reserva residencial, planes vacacionales, entre otros.
  • Cuentas bancarias compartidas y transacciones entre ambas partes.
  • Recibos de servicios públicos o arrendamientos a nombre de ambos.

Pruebas claras de la convivencia y la relación de pareja

La demanda elaborada por un abogado debe solicitar expresamente que se declare la Unión Marital de Hecho y, si es el caso, también que se reconozca y liquide la sociedad patrimonial.

Conclusión

La Declaración de la Unión Marital de Hecho es un trámite completamente válido y regulado por la ley, siempre que se cumplan los requisitos establecidos. No obstante, si el objetivo es hacer valer derechos económicos sobre los bienes adquiridos durante la convivencia, es fundamental iniciar el proceso dentro del año siguiente a la separación, ya que ese es el plazo legal para solicitar la liquidación de la sociedad patrimonial.

¿Necesitas asesoría legal sobre este tema en Colombia?

Llene el formulario ahora y nos comunicamos de inmediato.